• Periódico noticias San Lorenzo de El Escorial y El Escorial
  • contacto@cronicadeabantos.es
CRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIALCRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIALCRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIALCRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIAL
  • PORTADA
    • OPINIÓN
    • ENTREVISTAS
  • San Lorenzo de El Escorial
  • El Escorial
  • ACTUALIDAD
  • CULTURA
  • HISTORIA
    • NUESTROS LIBROS
    • PEÑAS ESCURIALENSES
    • HEMEROTECA Crónica de Abantos
  • NATURALEZA
    • Rutas
  • FIESTAS
  • DÓNDE IR
    • A COMER
    • A TOMAR UNA CERVEZA
    • AL DENTISTA
    • A DORMIR
    • A POR LIBROS
    • A HACER DEPORTE
    • A LA MODA
    • A LA COMPRA
    • A POR COSMÉTICA
    • A POR COMIDA MASCOTAS
    • A POR LOTERÍA
    • A ALQUILAR COCHE
    • A POR REGALOS
    • A LA PELUQUERÍA
    • A FORMACIÓN
    • AL FISIOTERAPEUTA
    • A MEDIACIÓN
    • A TERAPIA
    • AL TALLER
    • A POR CBD
    • ARQUITECTURA
✕

Terrenos escurialenses de aprovechamiento común (II)

El Ejido

En la imagen está representada una pintura de Carl Goebel (1824-1899) de lo que era El Ejido en 1864.

VICENTE M. ROSADO.- Como continuación a la última crónica publicada en el pasado mes de marzo, sería provechoso completar el tema del título, y en este caso, el terreno conocido como “El Ejido”.

Desde que El Escorial fue un asentamiento, tuvo su “exido” al igual que el resto de poblaciones. Su posición siempre se encontraba a la salida del pueblo por su periferia, para uso comunal de los vecinos, en forma de prados y/o eras para uso ganadero como dehesa. La etimología, al margen del cambio de “exido” en “ejido” adaptándose al castellano actual, tiene su origen en la palabra latina “exitus”, cuyo significado es “salida” o “campo de un pueblo”. Aunque su existencia permitía expandir los límites de la población, este no era el caso del ejido escurialense, pues tuvo unas características “especiales”, a saber: cuando Felipe II llegó a estas tierras, sobre el existente ejido de El Escorial, el Rey modificó su demarcación y con ello impedir que un posible aumento de la población invadiera el terreno de la Herrería por el oeste y por el sur, y así mantener el Monasterio alejado de la aldea. Sí quedó permitido su ensanche en la dirección contraria a la señalada, por lo que El Escorial se quedó prácticamente sin ejido por aquella parte, resultando que la pared de la Herrería separara esta de las casas ya edificadas sin ningún terreno intermedio

Así se mantuvo durante trescientos años, pero los sucesos que acontecieron posteriormente, como fue la recién inaugurada estación de ferrocarril en El Escorial, en 1861, en el paso de la línea Madrid-Irún de la empresa Ferrocarriles del Norte, y considerando la estrechez y nula posibilidad de aprovechamiento común, el ejido perdió su configuración inicial. Consecuencia de ello, se decidió que el terreno que había sido declarado de común aprovechamiento (en 1839, ver crónica en el pasado mes de marzo, nº 9) por ambas localidades, se consideró fuera enlace entre las poblaciones de San Lorenzo y El Escorial, y el necesario acceso a la estación de ferrocarril de los vecinos de aquella. Para ello, y deseosas ambas corporaciones de adaptarse a los tiempos actuales, por el aumento de población, demandas constructivas, y las razones expuestas anteriormente, ambas corporaciones tomaron la decisión de dividir el terreno del Ejido para ser gestionado independientemente. Por ello, el 10 de septiembre de 1876, siendo alcalde de San Lorenzo, Luciano García de Castro, y de El Escorial, Melquiades Rodríguez, se reunieron con “…  objeto de acordar el modo y forma de dividir o separar para cada pueblo el terreno que les pertenece en mancomún en el Egido que hay entre la tapia del jardín de abajo y la carretera de Madrid y desde el Parador hasta donde estuvo la escalerilla”. En la misma reunión, ambas corporaciones acordaron y convinieron por unanimidad, que el terreno tratado se dividiera por la mitad “quedando de la propiedad del Real Sitio de S. Lorenzo la mitad superior o sea la parte de Poniente y de la propiedad de la Villa del Escorial la mitad inferior o sea la parte de Oriente (…) y con el fin de que esta no embarace ni entorpezca la división jurisdiccional de cada pueblo formada por la superioridad en el año de mil ochocientos veintidós y confirmada por los acuerdos anteriores ya espresados (…) mandan que se pongan dos señales marcadas en hitos o mojones que se han de colocar uno en la tapia del jardín fijado en el suelo, e igualmente en el suelo arrimado a la tapia de la carretera de Madrid siguiendo la línea jurisdiccional marcada y que igualmente se coloquen otros dos en iguales puntos de ambas tapias que marquen la división de la propiedad de cada pueblo”.

Tres días después, el 13 de septiembre, se volvieron a reunir con el fin de colocar hitos y así quedar geográficamente señalada la división del terreno. Por lo cual, siguiendo las directrices de la demarcación que había sido establecida y confirmada en 1822, y según acta expresada ”… se verificó la medición de la tapia del jardín de S.M. que forma todo lo largo del Egido de Oriente a Poniente y cuya tapia se había colocado al Mediodía del Egido, y resultó tener en toda su línea setecientos sesenta y seis metros y sesenta centímetros y volviendo luego midiendo otra vez para buscar la mitad a los trescientos ochenta y tres metros treinta centímetros que es la mitad de dicha línea se hizo una señal en la pared o tapia del jardín, mandando que a la misma se colocase un poste de sillería que dividiese la propiedad de ambos pueblos debiendo contener el mismo una línea en medio que marcase bien la división espresada estampandose a la derecha de dicha línea una ese y una ele en significación de San Lorenzo y a la izquierda una V y una E en significación de Villa del Escorial. Acto seguido acordaron sobre el terreno las comisiones de ambos ayuntamientos que una vez sabida ya la mitad longitudinalmente de dicho Egido o sea de Oriente a Poniente y para saber la mitad orizontal, se tirara una línea recta desde el punto espresado hasta la tapia de la carretera de Madrid, cuya operación se verificó por los peritos, mandando que se colocara otra piedra en el punto señalado con iguales marcas y de las mismas proporciones con lo cual quedo definitivamente establecido y aceptado por los Ayuntamientos de ambos pueblos” (Archivo Municipal San Lorenzo, Sig. 3975-7).

Considero sobre las citadas medidas y a falta de no haber localizado documentación posterior que demuestre lo contrario: los mojones se encuentran actualmente colocados en una posición que señalan 1/3 parte para San Lorenzo y 2/3 partes para el Escorial, y no por partes iguales. Concretamente y medido, el mojón del paseo de la Estación o de los Álamos está situado a 233 metros y 533 metros respectivamente. En documentación existente en el Archivo Municipal de San Lorenzo, y la misma documentación en el Archivo Municipal de El Escorial, hay un plano del terreno del Ejido situando la línea de separación en la mitad, tal y como cita la documentación reseñada. En la imagen adjunta está representada una pintura de Carl Goebel (1824-1899) de lo que era el Ejido en 1864: en primer término a la izquierda se observa la “escalerilla” de acceso a la avenida de los Reyes Católicos, a continuación la pared del Jardín del Príncipe marcando el paseo de la Estación o Álamos, y al fondo el Palacio de los Infantes y a la derecha el Parador.

Un año después de haber quedado resuelto el terreno que correspondería a cada población, el ayuntamiento de San Lorenzo procedió a formar el nuevo ensanche, que se le conoció como “barrio del Parador”, y estaría comprendido por siete manzanas divididas por una calle longitudinal (calle Alfonso XII), y tres transversales (Felipe II –ya era hora-, Carlos III, y El Cid. Actualmente perdida esta fisonomía y desaparecidos los nombres de estos dos últimos en detrimento de la calle Pérez Galdós. En cuanto a El Escorial y de igual manera, tan solo quedan las calles del licenciado Ortega (continuación de la de Alfonso XII en San Lorenzo, con distinto nombre), Santa Teresa, Matías López, y Príncipe.

FUENTE DEL SEMINARIO
Compartir

Related posts

Fiestas del Carmen
07/07/2025

El Rosario de las Antorchas abre hoy la programación de las Fiestas del Carmen


Read more
calles más representativas del casco antiguo
06/07/2025

Un paseo por San Lorenzo


Read more
Noches de Miñana
04/07/2025

La Villa abre las puertas a las artes en su ciclo estival Las Noches de Miñana


Read more
RD DENTALASADOR DEL REYFOTÓGRAFOMARIA CRISTINA UNIVERSIDAD
CAFETÍN CROCHÉLOCUTORIO CIELOQUESOS LA CABEZUELAFRUTAS DEL REYCAFÉ DE LA REINAVallmen Logopedia y PsicologíaLIBRERIA LOS TRES LIBRITOSLIBRERÍA AZORÍNboqu escorialSANTI PELUQUEROSBUFETE GARZA

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • Fiestas del Carmen
    El Rosario de las Antorchas abre hoy la programación de las Fiestas del Carmen
    07/07/2025
  • Parque infantil Peralejo El Escorial
    El parque infantil de Peralejo, en El Escorial, es hoy una realidad
    07/07/2025
  • calles más representativas del casco antiguo
    Un paseo por San Lorenzo
    06/07/2025
  • Noches de Miñana
    La Villa abre las puertas a las artes en su ciclo estival Las Noches de Miñana
    04/07/2025
  • Javier Santamarta Del Pozo
    Entrevista con Javier Santamarta Del Pozo: Jornadas de la Leyenda Negra, un legado extraordinario a San Lorenzo
    03/07/2025
✕

HABLAMOS DE:

A.M.R. ADRIANA RAMÍREZ FE Amparo Ruiz Palazuelos Biblioteca escurialense Cafetín Croché Carlos Agudo Carmen Luengo Casa de Cultura Comunidad de Madrid Cursos de Verano UCM Deporte Domingo Perea Unceta Duendecillo Bolilla Educación El Escorial Enrique Garza Grau Entrevistas Exposición Fernando del Campo Fiestas patronales Fº Javier Perea Unceta J. Antonio Perea Unceta J. C. Sainz de los Terreros José Ruiz Guirado Juventud Lotería Navidad Magia Marisol Perea Unceta Música Navidad Psicología Real Colegio Alfonso XII Real Coliseo Carlos III Real Coliseo de Carlos III Real Monasterio Romería de la Virgen de Gracia Romería de la Virgen de la Herrería Rutas San Bernabé San Lorenzo de El Escorial Semana Santa Teatro Teatro Auditorio Universidad María Cristina Vicente M. Rosado
Cantina Virgilio Escorial

NUESTRA NEWSLETTER

Crónica de Abantos Newsletter
"Las tierras pertenecen a sus dueños, pero el paisaje es de quien sabe apreciarlo”. Los paisajes de El Escorial de Carlos Agudo
Crónica de Abantos

Periódico mensual gratuito de actualidad, cultura, naturaleza, historia, fiestas, agenda, servicios… de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial

  • HEMEROTECA
  • Sobre nosotros
  • Aviso legal, Política de privacidad y Cookies
  • contacto@cronicadeabantos.es
  • PORTADA
  • San Lorenzo de El Escorial
  • El Escorial
  • ACTUALIDAD
  • CULTURA
  • HISTORIA
  • NATURALEZA
  • FIESTAS
  • DÓNDE IR

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • Fiestas del Carmen
    El Rosario de las Antorchas abre hoy la programación de las Fiestas del Carmen
    07/07/2025
  • Parque infantil Peralejo El Escorial
    El parque infantil de Peralejo, en El Escorial, es hoy una realidad
    07/07/2025
  • calles más representativas del casco antiguo
    Un paseo por San Lorenzo
    06/07/2025
  • Noches de Miñana
    La Villa abre las puertas a las artes en su ciclo estival Las Noches de Miñana
    04/07/2025
© 2024 Crónica de Abantos - Todos los derechos reservados.