Salvador Garza Prada: “Ahora el voluntariado no está en su mejor momento”

Fº JAVIER PEREA UNCETA.- Nacido en San Lorenzo hace 63 años, lleva ya 40 años vinculado a Protección Civil de El Escorial, actualmente como Jefe del Servicio Municipal. Entre sus aficiones está andar, bici de montaña, viajar (últimamente poco), pero sobre todo, disfrutar de su casa junto a su esposa, amiga y compañera, Belén y su hija Sara. Aunque el trabajo poco se lo permita.
¿Cuál es la función de Protección Civil en la comarca escurialense y qué espacio abarca?
La creación de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil de El Escorial allá por el año 1984 se hizo pensando en dar cobertura a todas las emergencias en el ámbito local, en ese momento los servicios de emergencia de la Comunidad de Madrid no estaban implantados ni tenían las capacidades que tienen hoy, por eso el Ayuntamiento de El Escorial marco como premisa que se intentara dar respuesta a todas las emergencias de ámbito local.
Con el tiempo nos hemos ido dotando medios materiales y formación para dar una respuesta inicial a cualquier emergencia sea del ámbito que sea: sanitaria, incendios o logística.
El ámbito en el que trabajamos es eminentemente local aunque damos cobertura en algunas situaciones a poblaciones limítrofes y mantenemos relaciones de apoyo mutuo con agrupaciones locales de nuestro entorno.
¿Cuál crees que es la función más importante de la Agrupación?
Realiza la elaboración de los planes de emergencia (en este momento El Escorial tiene tres elaborados y debidamente aprobados, PLATERESCOR (Plan Territorial), PAMIF (Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Incendios Forestales) y PAMINUN (Plan de Actuación ante el Riesgo de Inundaciones de El Escorial), nos falta el de riesgos invernales, que está en este momento en fase de elaboración, aunque sí que tenemos un protocolo de actuación.
A parte de eso tenemos planes específicos para actividades concretas como por ejemplo el Plan de Emergencia para Fiestas o el Plan de Emergencias para la Romería.
¿En qué ámbitos actúa más Protección Civil? Tráfico, incendios, prevención, seguridad, sanitario…
Nosotros nos movemos en el concepto de seguridad integral, es decir, podemos dar respuesta inicial cualquier emergencia que se dé dentro de nuestro municipio, pero hay una constante que se repite a lo largo de los años, el requerimiento que más nos hace el ciudadano es el sanitario.
¿Cuántas personas trabajan en la Agrupación y cuantos de ellos son voluntarios?
Profesionales con vinculación laboral solo estoy yo, el resto hasta 45 son profesionales con vinculación voluntaria.
Antaño, Protección Civil se nutría de los jóvenes que realizaban la Prestación Social Sustitutoria (vamos… los que no hacíamos la mili) ¿Como se consiguen ahora voluntarios y cuál es la respuesta de los vecinos?
Esa época de la objeción de conciencia fue una de las mejores que se han vivido, nos dio unas capacidades de respuesta que a día de hoy no tenemos y además fue una buena cantera, aun hoy seguimos teniendo voluntarios que dieron el primer paso desde la objeción. Ahora el voluntariado no está en su mejor momento, sufren ataque desde todos los lados, aunque la realidad es tozuda y de vez en cuando nos hace poner los pies en el suelo, me refiero a la respuesta que se ha dado en la zona de Valencia.
Si miramos a los países de nuestro entorno, el que el voluntariado de emergencias tiene un reconocimiento a nivel social que aquí en España no existe. Por poner unos ejemplos, bomberos voluntarios en Alemania 97%, Bélgica 61%, Francia 83%, Noruega 73%, Dinamarca 77%, España 18%.
Con esto no quiero decir que tengamos que hacer desaparecer a los bomberos o sanitarios remunerados, pero sí que tenemos que incentivar el voluntariado de emergencias desde todas las administraciones.
Llevas ya muchos años al cargo ¿Qué momentos destacarías del servicio? ¿De cuál te sientes más orgulloso?
Si sumo los años de voluntariado y los de remunerado solo llevo 40 años.
No tengo uno especial, cada año te deja momentos especiales, pero si es cierto que el año 2020 con la pandemia fue un momento especial. Tengo que decir con orgullo que fuimos capaces de adaptarnos a la que se le vino encima. Motivo de orgullo especial fue que durante los meses de confinamiento estuvimos trabajando en primera línea y realizando traslados de civil positivos y cerramos el episodio con cero contagios entre os compañeros que estuvieron día a día dándolo todo. Esto en parte fue debido a unos procedimientos de trabajo estrictos que se cumplieron de manera escrupulosa. La pandemia fue sin duda uno de los momentos más críticos y complicados de mi carrera.
¿Qué le dirías a la juventud local para animarla al voluntariado? ¿Cómo responden a los llamamientos?
Les diría que se animen a dar parte de su tiempo en beneficio de los demás, que está muy bien darlo todo en un momento puntual como en Valencia, pero que pongan ese mismo momento de darlo todo pero de una manera organizada y con los medios necesarios para en algunos casos ayudar y salvar vidas.
¿Qué le pedirías a los Reyes Magos (administraciones) para mejorar el servicio?
Que legislen para que el voluntariado de emergencias sea reconocido, que tenga su hueco dentro de la resolución de las emergencias ordinarias y extraordinarias y que no se nos vea como el enemigo.
En lo que se refiere al Ayuntamiento de El Escorial, la verdad es que poco podemos pedir, siempre nos han proporcionado todo o casi todo lo que necesitamos, sabemos que las cosas en palacio van despacio, pero van, pero sinceramente no podemos quejarnos.