La celebración de la Misa en recuerdo de los difuntos y de la onomástica del santo, dan por inaugurada la programación festiva en honor a San Sebastián

Entre una espesa niebla, y gran parte de ellos vistiendo con la tradicional capa española, se fueron congregando en la tarde de ayer los miembros de la Hermandad de San Sebastián en el patio del Santuario de la Virgen de Gracia, en donde se celebró la misa en memoria de los hermanos fallecidos, especialmente “los que nos han dejado este año” -José Carballo, José Rodríguez “Corialguez”, Juan Carlos Herranz, César Herranz “Zocato” y Paloma Contreras Jiménez-, contó a Crónica de Abantos la Hermana Mayor, Macarena Martín Quesada, por lo cual el altar contaba con el estandarte de Difuntos.
Con este acto y coincidiendo con la celebración de San Sebastián, 20 de enero, la Hermandad de San Sebastián, daba inicio a los actos programados para la celebración de esta festividad, que comparten los municipios ecurialenses.
Preguntada por cuales eran los momentos quizás más emotivos de esta celebración, Martín Quesada esbozó una gran sonrisa al decir “todos” con los ojos iluminados por la emoción de una celebración que, según nos cuenta, tuvo sus orígenes en el vecino Escorial, en donde originariamente existía una ermita dedicada al santo y fue origen de esta Hermandad.
Poco se sabe sobre la desaparición de la ermita -más que estaba situada en la travesía de la M-600 cerca de la actual gasolinera, donde hoy existe un crucero-, ni de la Hermandad en el transcurso de los años, más que la imagen del Santo inicialmente fue custodiada en la iglesia parroquial de San Bernabé. Ya en 1748 hay constancia de su traslado y del asentamiento de esta Hermandad en San Lorenzo. Pero fue en los 90’ cuando se hermanaron los dos pueblos para la celebración de esta festividad, siendo Pedro Martín el Hermano Mayor, y convirtiéndose en la única Hermandad que pertenece a los dos pueblos. Algo de lo que sienten orgullo.
El día del pregón, nos contó la Hermana Mayor, también es emotivo porque “siempre se elige a alguien que sea meritorio del mismo”. Este año, correrá a cargo de Alejandro López Martín ‘Jandro’, “que es una persona muy agradable, que se vuelca con todo el mundo y que siempre está dispuesto para ayudar”.
Cita en la plaza de España
Pero eso será ya el viernes día 24, cuando de comienzo el grueso de la programación de actos en honor a San Sebastián. Tendrá lugar a partir de las 19:30 horas, teniendo como punto de encuentro la plaza de España de la Leal Villa y desde donde, por segundo año consecutivo, partirá la comitiva formada por autoridades locales, Junta Directiva, Mayordomos y Miembros de la Hermandad, acompañados por un dulzainero, hasta la Casa de Cultura Pilar Herranzdonde, a las 20:00 horas, se pronunciará el pregón y, a continuación, se ofrecerá un vino español.
El sábado 25, en San Loreno, la calle Reina Victoria acogerá el encuentro de Mayordomos, con las incorporaciones como Mayordomos de este año de Sonia Martín Hontoria, Yaiza Martín Andrés, Beatriz Gutiérrez-Solar Calvo y Gonzalo Sánchez Jiménez, en un acto que contará con pasacalles y venta de papeletas. Por cierto, mencionar que es la primera vez que entran tres mujeres como Mayordomos, que es otra de las novedades que ha incorporado la Hermandad.
Crucero
Ya por la tarde, se celebrará un encuentro en el Crucero de San Sebastián, en la Villa, donde los Mayordomos de 2024 harán entrega de los cetros, a los Mayordomos de este año. Como novedad, se portará la imagen de San Sebastián a dicho punto, para acompañar la imagen, después del acto, a la iglesia parroquial de San Bernabé -en procesión, acompañados por dulzaineros, el grupo folclórico Los Chachipés y las botargas-, y donde se celebrará la Eucaristía y se impondrán las bandas a los Mayordomos.
Y el domingo, Diana con dulzaina y tamboril por las calles escurialenses para despertar y recoger a los mayordomos. En San Lorenzo, el callejón de El Repeso será el escenario en donde Hermanos, Mayordomos, Grupos Folclóricos, botargas y dulzaineros se darán cita a partir de las 9:00 horas y donde se ofrecerá el tradicional convite a churros por parte de la Hermandad, a partir de las 10:30 horas. Las Botargas, “son también conocidas como los Gigantes de Invierno: unos cabezudos que “son algo muy particular de esta celebración”, no comenta Macarena Martín, y que además “resultan muy divertidos para los niños, junto a la botarguilla”.
Procesión del Santo
Una cita en la que no faltarán los pasacalles que dirigirán a los participantes hasta la iglesia parroquial de San Lorenzo, donde se celebrará a mediodía la Misa Solemne, cantada por la Ronda del Zipi Zape, en honor a San Sebastián, tras la que se impondrán las insignias y medallas a los nuevos hermanos. Acto seguido, se acompañará al San Sebastián en procesión por las calles de centro histórico artístico, hasta el Santuario de Nuestra Señora de Gracia.
Tras los actos religiosos, la Hermandad invitará en el patio del santuario a los presentes a un vinito español y se procederá a la tradicional rifa de las estampas del Santo.
Tras la Comida de Hermandad, se retomarán los actos con una exhibición Bailes y Jotas Serranas, en la pasa de Jacinto Benavente (Jardincillos) de San Lorenzo, a las 18:00 horas, y se procederá la rifa de las papeletas.
A las 19:00 horas, en el teatro Real Coliseo de Carlos III, tendrá lugar la actuación del Coro Góspel Every Praise. Tanto para asistir a esta actuación como a la Comida de Hermandad, se requiere la adquisición de las entradas, en el Zaguán Real, sito en la calle Duque de Medinaceli,3.