Exposición 200 años de la Policía Nacional

La Policía Nacional cumple 200 años al servicio de los ciudadanos y, por este motivo, acerca a San Lorenzo de El Escorial una exposición en la que se muestran la evolución de algunos de sus elementos distintivos, como puedan ser sus escudos, uniformes e incluso vehículos a lo largo de su historia. Una cita que se enmarca dentro de los Cursos de Verano de San Lorenzo de El Escorial y que se puede visitar a partir de hoy y hasta el 5 de julio en la Casa de Cultura.
Historia
El primer antecesor de la Policía Nacional surge en 1824, con la creación, bajo el reinado de Fernando VII, de la Policía General del Reino mediante la Real Cédula de 13 de enero.
Anteriormente, durante el llamado Trienio Constitucional (1820-1823), también se había elaborado un proyecto de cuerpo policial “destinado a la seguridad de las personas y bienes y la conservación del orden público”, pero se frustró debido a la intervención militar francesa de los “Cien Mil Hijos de San Luis” y la restauración de la monarquía absolutista.
El 13 de enero de 1824 se considera la fecha fundacional de la Policía Española, en clave de modernidad. La Real Cédula hace una doble clasificación del personal policial. Por un lado estaban los profesionales, integrados por el mismo Superintendente General, el Secretario, el Tesorero, los Comisarios de Cuartel, y los Celadores de Barrio y de Puertas. Y por otro, los semiprofesionales formados por los llamados Alcaldes de Barrio.
El 1 de septiembre de 1825 se crea en Madrid el primer Regimiento compuesto por cuatro Escuadrones, a dos Compañías cada Escuadrón. Su mando se confió al Brigadier Rafael Valparda, quedando adscrito como fuerza auxiliar a la Superintendencia de Policía del Reino con el fin de comenzar su despliegue por todo el territorio nacional.
Encuadrado en la Inspección de Caballería, y sin lograr su propósito de convertirse en la primera fuerza policial de uniforme presente en todo el territorio nacional, queda disuelto en 1832.
En 1833, con la llegada al trono de Isabel II se crea el Cuerpo de Salvaguardias Reales, dependiente de la Superintendencia General de Policía del Reino, que se divide en Unidades de Infantería y de Caballería.
En principio este Cuerpo se creó para dar seguridad a la Corte y alrededores de Madrid, si bien existía la pretensión de desplegarlo por todo el territorio nacional, quedando tan solo en un proyecto.
En 1925 se crea la Guardia Ciclista del Cuerpo de Seguridad, cuya misión era trasladar partes, avisos y órdenes. En 1931 se crea la Guardia Indígena del Servicio de Vigilancia y Seguridad del Protectorado español en Marruecos en Tetuán. Y en 1936 se crea el Cuerpo de Seguridad y Asalto, durante la guerra civil, en la zona administrada por las autoridades franquistas, con el gorro ‘isabelino’ y armado con una ‘Astra’ 902, cal 7,62 milímetros, con funda-culatín de madera adaptable a la pistola y perduró hasta el año 1941, en que dio paso al Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico.
A partir de ahí queda establecido el Cuerpo de Policía Armada, mediante la fusión del antiguo Cuerpo de Seguridad y el de Vigilantes de Caminos, hasta 1978, año en que dio paso al Cuerpo de Policía Nacional.