• Periódico noticias San Lorenzo de El Escorial y El Escorial
  • contacto@cronicadeabantos.es
CRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIALCRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIALCRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIALCRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIAL
  • PORTADA
    • OPINIÓN
    • ENTREVISTAS
  • San Lorenzo de El Escorial
  • El Escorial
  • ACTUALIDAD
  • CULTURA
  • HISTORIA
    • NUESTROS LIBROS
    • PEÑAS ESCURIALENSES
    • HEMEROTECA Crónica de Abantos
  • NATURALEZA
    • Rutas
  • FIESTAS
  • DÓNDE IR
    • A COMER
    • A TOMAR UNA CERVEZA
    • AL DENTISTA
    • A DORMIR
    • A POR LIBROS
    • A HACER DEPORTE
    • A LA MODA
    • A LA COMPRA
    • A POR COSMÉTICA
    • A POR COMIDA MASCOTAS
    • A POR LOTERÍA
    • A ALQUILAR COCHE
    • A POR REGALOS
    • A LA PELUQUERÍA
    • A FORMACIÓN
    • AL FISIOTERAPEUTA
    • A MEDIACIÓN
    • A TERAPIA
    • AL TALLER
    • A POR CBD
    • ARQUITECTURA
✕

Entrevista con Gustavo Sánchez: “Mi principal interés estriba en la recuperación del patrimonio musical”

Gustavo Sánchez

Fº JAVIER PEREA UNCETA.- Muchos lo conocemos como director y fundador de la Camerata Antonio Soler, pero su bagaje como músico es mucho más amplio. Desde 1995 ha dirigido diversas orquestas entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de Murcia, Wiener Akademische Philharmonie y Moscow Symphony Orchestra. También fue director del Orfeón Crevillentino entre 1998 y 2002 y director de la Escolanía del Monasterio de El Escorial entre 2002 y 2016. Además, fundó en abril de 2021 la Soler Camerata Jazz, conjunto para flauta y trío de jazz. Desde 2022 es director artístico del Festival Brunetti en Colmenar de Oreja, cuya cuarta edición se celebrará en 2025. Vamos a intentar conocer mejor su vida en la música y la cultura escurialense.

¿Cómo fueron tus primeros pasos en la música?

Comencé a los 5 años con una maestra de mi localidad (Pilar de la Horadada, Alicante), llamada Mariana Baches, que enseñaba música de manera altruista. Más tarde, con otro maestro similar, Víctor González Escolar, y, finalmente con el maestro de la Banda de San Miguel (un pueblo cercano, pues en el mío todavía no había banda): Antonio Vicente. Estos dos maestros también enseñaban música de forma gratuita. Después, a los 9 años, ingresé en el Conservatorio de Murcia y tuve un gran maestro de flauta travesera: Juan Francisco Cayuelas. Todos estos maestros, obviamente, dejaron una profunda huella en mí como músico y, sobre todo, como persona.

Músico, director, investigador, escritor. ¿Cuál es tu faceta más importante? 

Por supuesto, la de director, que incluye la de músico (ya dije que soy flautista) y que en cierta medida se retroalimenta de la investigación, dado que mi principal interés estriba en la recuperación del patrimonio musical, y eso requiere de la investigación. La faceta de escritor es tangencial, pues surgió a raíz de mis estudios de doctorado y, ciertamente, me ha reportado importantes satisfacciones, sobre todo con la publicación de un libro sobre el Monasterio del Escorial que está teniendo una excelente acogida por parte del público.

¿Cuál crees que ha sido tu mejor momento dentro de la música? ¿El mayor reto? ¿Del que te sientes más orgulloso? 

Quizás fue el periodo de estudios de Dirección en el Conservatorio de Viena, pues no comencé demasiado bien y uno de mis dos profesores no veía demasiado futuro en mí como director e incluso me recomendó dedicarme a otra cosa. Sin embargo, el otro maestro sí vio potencial. Todo ello me hizo plantearme el reto de demostrar que podía lograr acabar mis estudios, un reto que supuso mucho esfuerzo y malos momentos, pero finalmente acabé con las más altas calificaciones y el reconocimiento de todos mis profesores. Además, vinieron a Viena al examen final mis padres, quienes también habían sufrido de forma indirecta todo el esfuerzo de esos cinco años de estudios, que no sólo fue un esfuerzo de rendimiento académico sino de desembolso económico para ellos.   

Camerata Antonio Soler, ¿qué nos puedes contar de este proyecto? ¿Cómo nace en 2012? ¿Hacia dónde va? 

Surgió efectivamente en 2012 junto con un amigo, sobre todo, ante la perspectiva de organizar un Curso de Directores en San Lorenzo con el eminente maestro finlandés Jorma Panula (yo ya había organizado otros con este maestro en Alicante en 1999 y 2000). Tras dos años de actividad con la orquesta, con un repertorio dedicado a este curso de directores (que aún sigue en la actualidad) y a diversos conciertos que fueron saliendo en esa época, surgió la opción de dedicar al menos parte de esa actividad a la recuperación de patrimonio musical, más concretamente a Cayetano Brunetti, pues de 42 sinfonías sólo se conocían y se habían grabado seis. Eso planteó el uso de instrumentos de época y una cierta especialización por parte de los músicos, lo que al mismo tiempo podía abrir más puertas, como así ha sido. Y en este punto es importante señalar que, aunque nos dedicamos a veces a música barroca, nuestra principal especialidad es en la música del clasicismo y primer romanticismo (finales del XVIII y comienzos del XIX).

Además de haber grabado y tocado en público 34 de las 42 sinfonías de Brunetti, junto con varias obras importantes de Antonio Soler, Boccherini y otros autores del siglo XVIII, estamos ampliando el repertorio al género lírico-teatral con la recuperación de zarzuelas y óperas del siglo XVIII. Pero al mismo tiempo tenemos abierta otra vía con obras de teatro musical del siglo XX que nunca fueron llevadas a escena, como es el caso de la zarzuela “La ruta de Don Quijote” de Rafael Rodríguez Albert compuesta en 1930 y estrenada el año pasado en Alicante. Otro ambicioso proyecto en este sentido es una ópera de Arturo Dúo Vital con libreto de Guillermo y Rafael Fernández-Shaw titulada “El Campeador”, escrita en 1960 y nunca estrenada. Este tipo de recuperaciones y estrenos nos proporciona enormes satisfacciones y creemos que son una especie de “justicia artística”, ya que creemos que son obras de una calidad excelente que por alguna u otra razón jamás vieron la luz.

¿Cuál es el género o disciplina musical con la que te sientes más cómodo?

Sin duda, la dirección de orquesta. Me gusta el género sinfónico e instrumental, pero también disfruto mucho con el género lírico (ópera, zarzuela, oratorio).

¿Tienes algún reto o evento futuro que te ilusione o quite el sueño?

A corto plazo, el estreno de la ópera “El Campeador”, y a más largo plazo, la creación de una fundación, empresa o compañía en la que se estrenen, recuperen y/o repongan muchos títulos olvidados del género lírico español que por alguna razón quedaron injustamente relegados al olvido.

Has recibido del Presidente de Finlandia la medalla de Caballero de la Orden de la Rosa Blanca de Finlandia por su labor en la difusión y fomento de la cultura y música finlandesa, cuéntanos…

Esto supuso una grata sorpresa y un gran honor. Como dije, ya en 1999 comencé a organizar en España cursos para directores con el maestro finlandés Jorma Panula (recuerdo que se le considera “maestro de maestros”, con alumnos, como Essa-Pekka Salonen, Sakari Oramo, Jukka-Pekka Saraste, etc.). Con él había tenido un primer contacto en 1997 a través de la realización de varios cursos en Finlandia y me había fascinado el sistema de enseñanza musical y la cultura de ese país, por lo que quería traerlo a España. Fruto de ello han sido los dos cursos que mencioné en Alicante y otros doce (y los que vengan) organizados en San Lorenzo de El Escorial. Pero además, la embajada finlandesa siempre ha contado con la Camerata y conmigo para la realización de diversos actos importantes en los que requirió nuestra participación musical. Es una relación muy bonita y que llevamos con mucho orgullo. Además, tengo mucha amistad con el actual profesor del curso de directores, el maestro Atso Almila, por cierto alumno de Jorma Panula y profesor jubilado de la Academia Sibelius de Helsinki. 

De 2002 a 2016 estuviste al frente de la Escolanía de El Escorial. ¿Qué nos puedes contar de esos años?

Fue una etapa preciosa que supuso un importante cambio en mi vida, ya que con este motivo me instalé, y de forma definitiva, en San Lorenzo de El Escorial, donde conocí a mi mujer y tengo mi familia. Estos años fueron muy intensos en cuanto a aprendizaje del funcionamiento y dirección de un coro de niños, distinto al de adultos. Ya había tenido experiencia con coros de adultos, de modo que fue una novedad y una enriquecedora experiencia. En un momento dado, me fijé en el modelo británico de los coros de niños, más concretamente en el más afamado, el Coro del King’s College de Cambridge. Allí conocí al entonces maestro, Stephen Cleobury, y escuché en directo y en esa magnífica acústica de la capilla del colegio a este magnífico coro, además de visitar algunas de sus clases. Impresionante. Y quise aplicar ese modo de cantar y de interpretar la música coral a la Escolanía, creo que con bastante acierto, lo cual me produjo mucha satisfacción. Otras muchas satisfacciones han sido los distintos conciertos en el Auditorio Nacional y otros lugares de España, así como viajes al extranjero (Panamá, Estados Unidos, Alemania, Italia
), pero también el día a día con las intervenciones musicales en la liturgia del monasterio, un lugar con tanto arte e historia.

Eres autor de diferentes libros sobre música y sobre San Lorenzo de El Escorial, háblanos sobre esta faceta y de qué título te sientes más orgulloso

Como dije con anterioridad, es una faceta secundaria y principalmente derivada de la investigación musical. Por lo tanto, los títulos son en ocasiones muy específicos y especializados, pero el que más destaca en este sentido es el derivado de la tesis doctoral: La música en el monasterio del Escorial: Los niños del Seminario de los Jerónimos (1567-1837). Y la razón es por representar el final de un intenso proceso de aprendizaje, estudio e investigación que abarcó desde 2003 hasta 2009, fecha de la defensa de la tesis.

El Monasterio de El Escorial. Curiosidades, anécdotas y misterios ha tenido y tiene gran éxito, aún sigue muy presente en las librerías pese a ser de 2018. ¿Qué tiene este libro para mantener el interés de los lectores?

Este es el otro libro que más satisfacción me ha generado, pues sin estar dedicado a la música específicamente, es un libro divulgativo de gran alcance, pero sin dejar de ser riguroso en la documentación y bibliografía utilizadas. La razón de su éxito creo que estriba en ser de pequeño-medio formato y precio razonable, con muchas imágenes y un texto de fácil lectura y con una distribución de temas y capítulos que permite saltar de un lugar a otro sin por ello perder el hilo o el interés. Estoy muy orgulloso de que siga vigente (y con una segunda edición), siete años después de su publicación. 

San Lorenzo cuenta con una gran oferta cultural. ¿De qué crees que debemos sentirnos más orgullosos? ¿Qué nos falta? ¿Qué tenemos que mejorar?

Creo que lo más importante es la historia y los lugares históricos que podemos disfrutar en las distintas actividades culturales, ya sea en la Casa de Cultura, en el Teatro Carlos III, en el propio monasterio. Además, contamos con el Teatro Auditorio. Con respecto a este último lugar, creo que se podría mejorar su uso y disponibilidad, con una mayor programación (no sólo en Navidad, verano y poco más) y una mayor disponibilidad para su uso por parte del municipio y las agrupaciones culturales que en él conviven, como por ejemplo es el caso del CIM Padre Soler, cuya orquesta o banda rara vez actúan en él, teniendo que buscar otras alternativas fuera de San Lorenzo. Esto es algo fuera de sentido común, que nadie acaba de entender.

Vives en San Lorenzo con tu mujer y cuatro hijos. ¿Por qué lo elegiste? ¿Cuáles son sus grandes valores? ¿Qué le falta? ¿Cómo ves el equilibrio entre San Lorenzo turístico y San Lorenzo residencial?

La razón de la elección ya la comenté antes: casi podemos decir que San Lorenzo me eligió a mí, y luego me quedé y eché raíces por ser mi mujer de aquí. Los grandes valores de San Lorenzo los resumiría en: historia, cultura y naturaleza. Para mí no le falta nada, aunque siempre podemos pedir más, algo muy humano, por otro lado. El equilibrio entre San Lorenzo turístico y San Lorenzo residencial no es sencillo; se aprecia sobre todo en las fiestas y vacaciones, cuando a veces se llega incluso a saturar el centro, imposibilitando casi circular por las calles. Pero esto es algo normal y bueno para el comercio, ya que el turismo se concentra en esa zona. Particularmente, evito esas zonas en esos momentos y elijo otras partes más alejadas o salgo a pasear al monte. Tengo un amigo que dice que una cosa es el San Lorenzo de lunes a viernes y otra muy distinta el San Lorenzo el sábado y domingo. Pero creo que se logra un equilibrio entre ambos, aunque particularmente, prefiero el San Lorenzo de lunes a viernes.

FUENTE DEL SEMINARIO
Compartir

Related posts

música
18/06/2025

“Si la música es el alimento del amor, sigue tocando”


Read more
Elena Unceta

“A mí me importaba tres pitos, la izquierda y la derecha. Yo me preocupaba por las personas, qué personas iban a ser mis hijos. Intentaba darle lo bueno de la izquierda y lo bueno de la derecha. Y así salieron”

14/06/2025

“Se presumía de mucho Monasterio, bien… pero lo más importante eran las mujeres del pueblo”


Read more
San Bernabé
13/06/2025

El Show de Freestyle, con Arkano y Freenetiks, hoy en las fiestas de El Escorial


Read more
GLADYS PALMERARD DENTALFOTÓGRAFOMARIA CRISTINA UNIVERSIDADLATINAPROTECTAReal Centro Universitario Escorial-María CristinaASADOR DEL REY
LOCUTORIO CIELOQUESOS LA CABEZUELACAFÉ DE LA REINAVallmen Logopedia y PsicologíaBUFETE GARZACAFETÍN CROCHÉSANTI PELUQUEROSLIBRERÍA AZORÍN

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • música
    “Si la música es el alimento del amor, sigue tocando”
    18/06/2025
  • Feria del Ganado
    La VI edición de la Feria del Ganado llegará a El Escorial este junio
    16/06/2025
  • Elena Unceta
    “Se presumía de mucho Monasterio, bien… pero lo más importante eran las mujeres del pueblo”
    14/06/2025
  • San Bernabé
    El Show de Freestyle, con Arkano y Freenetiks, hoy en las fiestas de El Escorial
    13/06/2025
  • Segregaciones de Navalquejigo y Peralejo
    Segregaciones de Navalquejigo y Peralejo
    13/06/2025
✕

HABLAMOS DE:

A.M.R. ADRIANA RAMÍREZ FE Amparo Ruiz Palazuelos Biblioteca escurialense Cafetín Croché Carlos Agudo Carmen Luengo Casa de Cultura Comunidad de Madrid Cursos de Verano UCM Deporte Domingo Perea Unceta Duendecillo Bolilla El Escorial Enrique Garza Grau Entrevistas Exposición Fernando del Campo Fiestas patronales Fº Javier Perea Unceta J. Antonio Perea Unceta J. C. Sainz de los Terreros José Ruiz Guirado Juventud Lotería Navidad Magia Marisol Perea Unceta Música Navidad Psicología Real Colegio Alfonso XII Real Coliseo Carlos III Real Coliseo de Carlos III Real Monasterio Restaurante Romería de la Virgen de Gracia Romería de la Virgen de la Herrería Rutas San Bernabé San Lorenzo de El Escorial Semana Santa Teatro Teatro Auditorio Universidad María Cristina Vicente M. Rosado
Cantina Virgilio Escorial

NUESTRA NEWSLETTER

Crónica de Abantos Newsletter
"Las tierras pertenecen a sus dueños, pero el paisaje es de quien sabe apreciarlo”. Los paisajes de El Escorial de Carlos Agudo
Crónica de Abantos

Periódico mensual gratuito de actualidad, cultura, naturaleza, historia, fiestas, agenda, servicios… de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial

  • HEMEROTECA
  • Sobre nosotros
  • Aviso legal, Política de privacidad y Cookies
  • contacto@cronicadeabantos.es
  • PORTADA
  • San Lorenzo de El Escorial
  • El Escorial
  • ACTUALIDAD
  • CULTURA
  • HISTORIA
  • NATURALEZA
  • FIESTAS
  • DÓNDE IR

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • música
    “Si la música es el alimento del amor, sigue tocando”
    18/06/2025
  • Feria del Ganado
    La VI edición de la Feria del Ganado llegará a El Escorial este junio
    16/06/2025
  • Elena Unceta
    “Se presumía de mucho Monasterio, bien… pero lo más importante eran las mujeres del pueblo”
    14/06/2025
  • San Bernabé
    El Show de Freestyle, con Arkano y Freenetiks, hoy en las fiestas de El Escorial
    13/06/2025
© 2024 Crónica de Abantos - Todos los derechos reservados.