“El proceso creativo parte como casi siempre de una larga caminata por la naturaleza”
ANDI UNCETA PEREIRA.- El escultor ALoN, que expuso en la pasada edición de “El arte sale a la calle” nos hace una breve introducción como artista: inicios, recorrido y actualidad, técnicas y formatos que trabaja, influencias, etc.
Comencé a darme a conocer en 2018 y desde entonces he participado en concursos y en numerosas exposiciones colectivas. En 2021 realicé mi primera exposición individual. Todas mis esculturas están realizadas de forma artesanal, son trabajos únicos y originales elaborados con materiales reutilizados cuya vida útil ha terminado. Estos son transformados, dándoles una nueva vida, creando piezas sostenibles, ayudando a preservar el medioambiente y gestionando de una forma responsable los residuos a través del arte.
¿Puede hablarnos sobre las piezas que presentó en “El arte sale a la calle”?
En esta edición presenté obras de tamaño mediano y pequeño realizadas con materiales nobles reutilizados, como piedra, madera y acero. Principalmente las que yo denomino “mis clásicos” son mis colecciones de muñecas y de manos, con las que expreso muchos de mis pensamientos. También llevé piezas otras piezas más llamativas y de mayor tamaño para dar a conocer a los visitantes otros de mis trabajos.
Háblenos un poco más sobre una de ellas que sea de especial valor para usted. ¿Cuál fue su proceso de creación?
Para mí todas mis piezas tienen algo de especial, ya sea por dónde encontré el material, en qué momento la hice, o la historia que cuenta. Pero si tuviese que escoger una, sería la denominada “Peligro”. Esta pieza tiene especial valor por ser única, difícilmente repetible y por el mensaje que transmite. Tuve la ocasión de asistir a una charla de ganaderos de ganado bravo y me llamó la atención lo que allí se expresó, y al tiempo… surgió la pieza.
El proceso creativo parte como casi siempre de una larga caminata por la naturaleza, en la cual visualicé lo que podría ser la escultura final a partir del material tal cual lo encontré. Hay un importante proceso mental en el que me planteo de qué materiales dispongo y cómo los puedo trabajar para llegar al resultado final, respetando el principio de la mínima intervención en el material encontrado.
¿Cómo influye, si es que lo hace, el entorno y la cultura de San Lorenzo de El Escorial en su obra?
Siempre me han gustado la arquitectura palaciega antigua: monasterios, iglesias, castillos, etc. Fruto de ello, algunas de mis muñecas pertenecen a la serie “Palacio” y evocan a las mujeres vestidas con trajes de época, que van a palacio a alguna fiesta o paseando por sus jardines. Con toda seguridad la participación en esta edición de “El arte sale a la calle” se verá reflejada en alguna de mis próximas obras. El entorno de San Lorenzo es privilegiado y se queda grabado en la mente. La mente duerme hasta que de pronto un día te viene la inspiración sobre algo que has visto o has vivido previamente y surge una pieza.
¿De qué manera la participación en eventos como este influye en su trayectoria artística y proceso creativo?
Siempre me ha gustado participar en estos eventos en la calle, es donde comencé mi trayectoria y no quiero olvidarlo. Ver la reacción de los niños y adultos, explicarles cómo hago las piezas e incluso llevar y trabajar en alguna que esté realizando en ese momento, es muy gratificante y compensa el gran esfuerzo que requiere preparar un evento así: transportar las piezas, en algunos casos muy pesadas, valiosas y frágiles, y el riesgo de que alguna pueda romperse.
¿Cómo equilibra la necesidad de vender sus obras con su visión artística?
Para mí lo importante es hacer lo que me gusta aunque hay que ser realista y es necesario buscar un equilibrio. Cuando saco mi trabajo a markets y ferias intento llevar piezas más asequibles y de menor tamaño, que combino siempre con una o dos piezas que se salgan más de lo normal. Nunca sabes a quién le puede interesar una obra en ese momento o en el futuro
¿Tiene algún evento o exposición futura de la que quiera hablarnos?
El 10 de octubre se inauguró la exposición colectiva del XIII Concurso internacional de escultura con materiales procedentes de la construcción “Escombrarte”, donde participo con mi escultura “Palabrita del niño Jesús” y que podrá visitarse hasta el próximo 10 de noviembre en el Torreón de Lozoya (Segovia). Este concurso da visibilidad a la importancia de la reutilización y el reciclaje de los materiales, en este caso de la construcción, creando arte con residuos. Es un concurso que se alinea perfectamente con mis compromisos e inquietudes como artista y como persona.
Actualmente, estoy a la espera de resolución de las convocatorias de algunos concursos a los que me he presentado. Así mismo, solicitaré próximamente espacios expositivos para realizar una exposición individual tanto en San Lorenzo del Escorial como en otras localidades de la Comunidad de Madrid y Castilla y León.