EL Escorial, Piedra Melancólica

PEDRO MARTÍN WORM.- ¿Qué puede ser más melancólico que la tarea de enterrar a tus propios familiares, sabiendo que tú mismo serás enterrado allí posteriormente?
El último libro de la Colección Coliseo, escrito por Pedro Martín Gómez, explora la profunda melancolía del rey Felipe II, transmitida a la obra de El Escorial, formado por un imponente conjunto de edificios de piedra.
Para explicar la concepción y realización de El Escorial, el autor se apoya en el poliedro de Durero, que aparece en el famoso grabado “Melancolía I” de Alberto Durero (1514). Este poliedro ha desconcertado a los estudiosos, quienes aún no han encontrado una explicación razonada para su inclusión en el grabado.
El desarrollo del libro trata de las ideas y conceptos que influyeron en la creación de El Escorial, como fueron las figuras católicas de San Agustín, San Jerónimo y San Lorenzo, así como las de colaboradores contemporáneos clave como Arias Montano y Juan de Herrera, quienes tenían la total confianza del rey Felipe II. Todos ellos fueron fundamentales en la conceptualización y construcción de este conjunto, concebido y supervisado por el propio rey como un gran mausoleo para el enterramiento de su padre, el emperador Carlos V junto a su familia y que se incluiría finalmente el propio Felipe II.
El libro está cuidadosamente editado, como es habitual en la Colección, con una selección de ilustraciones recopiladas directamente por mí, con el objetivo principal de facilitar la comprensión de esta idea melancólica q