• Periódico noticias San Lorenzo de El Escorial y El Escorial
  • contacto@cronicadeabantos.es
CRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIALCRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIALCRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIALCRÓNICA DE ABANTOS NOTICIAS ESCORIAL
  • PORTADA
    • OPINIÓN
    • ENTREVISTAS
  • San Lorenzo de El Escorial
  • El Escorial
  • ACTUALIDAD
  • CULTURA
  • HISTORIA
    • NUESTROS LIBROS
    • PEÑAS ESCURIALENSES
    • HEMEROTECA Crónica de Abantos
  • NATURALEZA
    • Rutas
  • FIESTAS
  • DÓNDE IR
    • A COMER
    • A TOMAR UNA CERVEZA
    • AL DENTISTA
    • A DORMIR
    • A POR LIBROS
    • A HACER DEPORTE
    • A LA MODA
    • A LA COMPRA
    • A POR COSMÉTICA
    • A POR COMIDA MASCOTAS
    • A POR LOTERÍA
    • A ALQUILAR COCHE
    • A POR REGALOS
    • A LA PELUQUERÍA
    • A FORMACIÓN
    • AL FISIOTERAPEUTA
    • A MEDIACIÓN
    • A TERAPIA
    • AL TALLER
    • A POR CBD
    • ARQUITECTURA
✕

El barrio de Abantos y su capilla

Dolores Franco

Acuarela de Dolores Franco.- En una tarde de agosto conocí la Capilla de Abantos cuando fui para asistir a un concierto. Llegué un poco temprano y tras aparcar el coche me encontré con la estampa de la Capilla en medio del bosque, resplandeciente de blanco y recortada sobre el cielo azul, con su torre rematada por una esbelta aguja que armonizaba especialmente con los altos cipreses que la escoltaban. Me impactó el conjunto: la luz dorada del atardecer, la paz de la naturaleza, el contraste del edificio blanco con los verdes de la vegetación, el aire perfumado, el murmullo de los demás asistentes que se iban congregando junto a la puerta... He vuelto otras veces para escuchar los conciertos y siempre recuerdo aquella impresión primera, que es el momento que he intentado captar en esta acuarela...

Amparo Ruiz Palazuelos.- Las laderas del Monte Abantos fueron elegidas por Felipe II para la ubicación del Monasterio de El Escorial, quedando integradas como parte del Sitio. El nombre del monte se debía a la presencia de ave alimoche, también denominado abanto. Situado en la parte meridional de la Sierra de Guadarrama, su pinar fue declarado Parque pintoresco de interés nacional y es en ese emblemático lugar donde se halla la Capilla de Abantos.

El Pinar de Abantos nació gracias a la ingente labor que la Escuela Especial de Ingenieros de Montes llevó a cabo desde 1871 hasta 1914 en San Lorenzo. En la actualidad jardines y parques del pueblo, incluidos los de la Casita del Príncipe y la del Infante, se ven enriquecidos con árboles poco conocidos por entonces, como cedros del Líbano, secuoyas, abetos pinsapos, pinos de distintas especies, tuyas, cipreses, alisos, magnolios y moreras que, incluso, llenan la plaza de Jacinto Benavente. 

Pero la diversidad botánica no se limitaba a espacios públicos pues, como muchos de los profesores de la Escuela habían fijado su residencia en el lugar, embellecieron los jardines de sus respectivas casas, así como también otros espacios de barrios que fueron apareciendo, como son el del Plantel o el de Abantos.

En enero de 1871 la Escuela de Montes abría sus aulas en la Primera Casa de Oficios. Sus dependencias se habilitaron y fueron complementadas con un arboreto que se instaló en el cedido Corralón (patio anexo al edificio) y en los tres patios de acceso por Floridablanca.

Posteriormente, se llegaron acuerdos entre Patrimonio Real, Gobierno y Ayuntamiento, que posibilitaron crear las bases para que la Escuela pudiera formar magníficos profesionales cualificados y capaces de transmitir y aplicar las nuevas experiencias de reforestación que venían de Europa, tan necesarias para los montes circundantes de Abantos, Risco Alto y La Merinera.

Repoblación

Entre 1892 y 1914 la repoblación forestal de El Escorial fue una de las más importantes de España. El Ayuntamiento cedió el Monte de la Jurisdicción, que fue traspasado al pueblo por Carlos IV en 1795. Más adelante, a instancias de Alfonso XIII, Patrimonio Real cedería la dehesa de La Herrería y el Monte del Romeral. El ingeniero Miguel del Campo gran amante de su pueblo, fue el profesor encargado de dirigir el proyecto.

Lo primero que se hizo para empezar con la repoblación fue crear una red de caminos, el principal de ellos la Segunda Horizontal que subía desde la carretera de Guadarrama hasta el puerto de Malagón y que se complementaba con veredas en zigzag por las laderas. Después se continuó trabajando en El Romeral, limitando al norte con la tapia maestra que le separaba de la Jurisdicción, al sur con la actual carretera de Robledo, al este con el pueblo y al oeste con la finca el Valle, por cuyo centro discurría el paseo de la Horizontal Baja. 

Aunque el roble melojo había sido la especie autóctona por excelencia, se eligieron el pino rodeno (resinero) y el silvestre; para la ejecución de los trabajos -además del vivero cedido de la Casita del Infante- se pusieron en marcha un segundo vivero en los Llanillos, con casa de guarda y almacén de utensilios, y un tercero en los Gallegos, cerca del manantial del Trampalón.

En 1923 fue proyectada por el arquitecto Javier Ferrero la iniciativa urbanística más importante hasta el momento desarrollada: se proponía un ensanche al oeste, organizado como ciudad-jardín de gran calidad, que duplicaría la extensión de la localidad. El programa general del llamado Parque Urbanizado proponía tres conjuntos de parcelas: uno a la entrada del parque, otro en el comienzo del barrio de los Reyes, sobre la carretera de Robledo, y el último sobre el camino de la fuente de la Teja. Las viviendas -unifamiliares de sobria elegancia con influencia herreriana diseñados por los arquitectos J. Ferrero, Baltasar Hrndz. Briz y Amós Salvador-, se situarían en un terreno de ladera donde el trazado de las calles se adaptaría a las curvas de nivel. Además, se proyectaban un hotel, un casino, un tranvía y un funicular que llevaría a la cima de Abantos, donde se construiría un restaurante, 

Sociedad de Abantos

La Corporación municipal propuso llevar a cabo el ensanche de la zona del Romeral, creando el barrio de los Reyes. En 1923, constituida la Sociedad Abantos SA con un importante capital (en su mayoría inglés) y bajo la dirección del ingeniero William Solms, se adquirieron 40 hectáreas de Patrimonio Real y 30 municipal para comenzar a urbanizar. 

Los chalets construidos antes de la Guerra Civil fueron en total 17, pero la contienda y el crack económico del 29 provocaron que Abantos SA quebrara y que la urbanizadora URESA tomara las riendas, haciéndose cargo del trazado de las calles y liquidando las parcelas que habían quedado libres. En 1943 encargó al arquitecto José Osuna Fajardo el proyecto de un gran hotel de montaña, el Felipe II -situado en un precioso cerro e inaugurado en 1946-. Sin embargo, la ardua labor con los liquidadores y el abandono del Ayuntamiento en cuanto a viales, alcantarillado, suministro de agua, tendido eléctrico, limpieza, vigilancia, etcétera, llevó a constituir La Asociación de Propietarios del Barrio de Abantos ese mismo año, siendo nombrado su presidente Juan Selgas. 

Capilla

En 1950, este barrio fue reconocido como uno más del municipio y fue entonces cuando se proyectó hacer una capilla. La parcela, entre las fincas del Carmen y del Tesorillo del Paseo Maestro Alonso, fue cedida por el constructor escurialense Miguel Herranz Guadaño, siendo el autor del proyecto de construcción el arquitecto Pascual Bravo Sanfeliú, ambos miembros de la Asociación.

Así, en la primavera de 1954, la Capilla fue inaugurada, consagrada y dedicada a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de Abantos, cuya imagen policromada presidía el altar. Su torre campanario estaba rematada por un chapitel de pizarra similar a los que coronan las torres del Monasterio.

FUENTE DEL SEMINARIO
Compartir

Related posts

Elena Unceta

“A mí me importaba tres pitos, la izquierda y la derecha. Yo me preocupaba por las personas, qué personas iban a ser mis hijos. Intentaba darle lo bueno de la izquierda y lo bueno de la derecha. Y así salieron”

14/06/2025

“Se presumía de mucho Monasterio, bien… pero lo más importante eran las mujeres del pueblo”


Read more
San Bernabé
13/06/2025

El Show de Freestyle, con Arkano y Freenetiks, hoy en las fiestas de El Escorial


Read more
Segregaciones de Navalquejigo y Peralejo
13/06/2025

Segregaciones de Navalquejigo y Peralejo


Read more
FOTÓGRAFORD DENTALMARIA CRISTINA UNIVERSIDADASADOR DEL REYReal Centro Universitario Escorial-María CristinaPROTECTALATINAGLADYS PALMERA
CAFETÍN CROCHÉSANTI PELUQUEROSLIBRERÍA AZORÍNQUESOS LA CABEZUELACAFÉ DE LA REINABUFETE GARZALOCUTORIO CIELOVallmen Logopedia y Psicología

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • música
    “Si la música es el alimento del amor, sigue tocando”
    18/06/2025
  • Feria del Ganado
    La VI edición de la Feria del Ganado llegará a El Escorial este junio
    16/06/2025
  • Elena Unceta
    “Se presumía de mucho Monasterio, bien… pero lo más importante eran las mujeres del pueblo”
    14/06/2025
  • San Bernabé
    El Show de Freestyle, con Arkano y Freenetiks, hoy en las fiestas de El Escorial
    13/06/2025
  • Segregaciones de Navalquejigo y Peralejo
    Segregaciones de Navalquejigo y Peralejo
    13/06/2025
✕

HABLAMOS DE:

A.M.R. ADRIANA RAMÍREZ FE Amparo Ruiz Palazuelos Biblioteca escurialense Cafetín Croché Carlos Agudo Carmen Luengo Casa de Cultura Comunidad de Madrid Cursos de Verano UCM Deporte Domingo Perea Unceta Duendecillo Bolilla El Escorial Enrique Garza Grau Entrevistas Exposición Fernando del Campo Fiestas patronales Fº Javier Perea Unceta J. Antonio Perea Unceta J. C. Sainz de los Terreros José Ruiz Guirado Juventud Lotería Navidad Magia Marisol Perea Unceta Música Navidad Psicología Real Colegio Alfonso XII Real Coliseo Carlos III Real Coliseo de Carlos III Real Monasterio Restaurante Romería de la Virgen de Gracia Romería de la Virgen de la Herrería Rutas San Bernabé San Lorenzo de El Escorial Semana Santa Teatro Teatro Auditorio Universidad María Cristina Vicente M. Rosado
Cantina Virgilio Escorial

NUESTRA NEWSLETTER

Crónica de Abantos Newsletter
"Las tierras pertenecen a sus dueños, pero el paisaje es de quien sabe apreciarlo”. Los paisajes de El Escorial de Carlos Agudo
Crónica de Abantos

Periódico mensual gratuito de actualidad, cultura, naturaleza, historia, fiestas, agenda, servicios… de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial

  • HEMEROTECA
  • Sobre nosotros
  • Aviso legal, Política de privacidad y Cookies
  • contacto@cronicadeabantos.es
  • PORTADA
  • San Lorenzo de El Escorial
  • El Escorial
  • ACTUALIDAD
  • CULTURA
  • HISTORIA
  • NATURALEZA
  • FIESTAS
  • DÓNDE IR

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • música
    “Si la música es el alimento del amor, sigue tocando”
    18/06/2025
  • Feria del Ganado
    La VI edición de la Feria del Ganado llegará a El Escorial este junio
    16/06/2025
  • Elena Unceta
    “Se presumía de mucho Monasterio, bien… pero lo más importante eran las mujeres del pueblo”
    14/06/2025
  • San Bernabé
    El Show de Freestyle, con Arkano y Freenetiks, hoy en las fiestas de El Escorial
    13/06/2025
© 2024 Crónica de Abantos - Todos los derechos reservados.