Comienza este mes el desbroce de los parques forestales

ADRIANA RAMÍREZ FE.- El servicio técnico municipal dependiente de Medio Ambiente iniciará las labores de desbroce de los parques forestales de San Lorenzo de El Escorial este mes de junio, con antelación suficiente a la entrada en vigor del Plan de Protección Civil contra Incendios Forestales (INFOMA), aunque sí se ha ido actuando en aquellos puntos en los que la masa vegetal ha impedido el tránsito de las personas.
Así lo ha puesto de manifiesto la concejal de Medio Ambiente, Patricia Partida, en respuesta a la inquietud que se ha generado entre vecinos por la crecida de la masa vegetal favorecida por las lluvias de mayo, y quien argumenta que no se ha intervenido antes ni por dejadez ni por abandono, sino porque la previsión meteorológica se ha sostenido en un mayo lluvioso y ha favorecido durante todo el mes la floración.
Es una labor que “requiere de atino, porque si desbrozas y la vegetación está en plena eclosión, ésta vuelve a crecer, pero tampoco se puede esperar a que se seque completamente ante el posible riesgo de provocar un conato de incendio”, sostiene la concejal.
Floración
Además, recuerda que no se pueden interrumpir los periodos de floración, ya que “en estas áreas habitan infinidad de insectos” que cumplen, por ejemplo, “labores como la polinización u oxigenación de la tierra”, imprescindibles para la conservación de nuestro entorno”. De estos insectos, entre ellos tan importantes como las abejas, se alimentan también especies de aves insectívoras autóctonas, además de “otras especies que vienen a completar la cadena trópica animal”, muchas de las cuales están o bien incluidas en el Catálogo Regional o bien en el Nacional de Especies Amenazadas o protegidas por el Convenio de Berna o por la Directiva Hábitat, recuerda la edil.
Por otro lado, añade, hay que entender también que los puntos en que se ha venido produciendo un gran cúmulo de vegetación, son parques forestales y no intensivos. En estos últimos, quedan englobados espacios como Terreros, que es el de mayor dimensión, de Los Romeros o la plaza de Jacinto Benavente, cita como ejemplos, donde la intervención humana es más intensa, “con la plantación de flores” y están dotados de canales de riego”, mientras que los del Alto del Machucho, La Ladera y Talabares, son parques forestales”,
Estos tres parques, por orden de altitud, crean un corredor verde desde Abantos hacia el valle. Cuando se diseñaron, se respetó la vegetación existente donde la había, se llevaron a cabo labores de reforestación con flora autóctona donde no, y se les dotó de sendas, espacios infantiles y zonas estanciales para el disfrute de los ciudadanos, pero la calificación del suelo “es forestal”.
“Los ciudadanos no podemos ignorar que el cambio climático está favoreciendo una desertización progresiva y que, con el cuidado de las cubiertas vegetal y forestal, no sólo se frena la erosión del suelo, sino que se favorece la conservación de nuestra biodiversidad”.
Uso del agua
Si estos espacios se convirtieran en parques intensivos, no sólo su manutención, sino su riego, supondría un consumo de agua “insostenible”, lo que a juicio de Partida, sería “inconsecuente” con la sostenibilidad ambiental, máxime, recuerda, si tenemos en cuenta los cientos de hectómetros cúbicos de agua que supone el riego de los parques urbanos existentes, y que “en los meses de julio y agosto se incrementa de forma significativa”.
De hecho, El Ayuntamiento ha venido apostando en algunos espacios por sustituir la hierba por césped artificial con el objetivo de favorecer el ahorro de agua, como en su momento se hizo en los Jardincillos, o actualmente, en la mediana existente frente al Polideportivo El Zaburdón, también por el deterioro al que estaba sometida la hierba por las pisadas.