Claudio Díaz Castán: Campeón de España en categoría absoluta en la modalidad de Ultra Trail

© José Miguel Muñoz
Fº JAVIER PEREA UNCETA.- Claudio es bombero de la Comunidad de Madrid y corredor de montaña. Tiene 30 años recién cumplidos, de padre asturiano y madre madrileña. Aunque nació en Extremadura a muy temprana edad fue a vivir al norte de España, concretamente en Asturias y Cantabria. Cuando acabó el bachillerato en Cantabria vino a vivir a Madrid a estudiar INEF en la Universidad Politécnica de Madrid. Ya desde muy pequeño tenía claro que quería ser bombero.
Desde 2020 vive en San Lorenzo de El Escorial con su pareja Marta Pérez Maroto, gurriata de toda la vida. Su familia materna también ha tenido un vínculo muy especial con este pueblo, ya que durante muchos años han tenido casa en el Paseo de Carlos III.
Sus aficiones siempre han estado relacionadas con el deporte y más concretamente con el deporte en el medio natural, por lo tanto, en San Lorenzo de El Escorial ha encontrado el sitio perfecto para disfrutar de ellas, ya sea corriendo, en bicicleta o simplemente saliendo a caminar por el espectacular entorno que tenemos.
¿Cómo fueron tus comienzos en el deporte? ¿Y como corredor?
Como el de muchos niños, en el equipo de fútbol del pueblo a muy temprana edad. Ya en esa época se me daba muy bien correr, y como anécdota graciosa recuerdo que en las pruebas que solíamos hacer de resistencia de carrera, siendo yo el portero del equipo, era el que mejores resultados tenía, cosa que por otra parte cabreaba bastante al entrenador. Después de mi etapa futbolera he practicado otros deportes como la escalada o remo de traineras, un deporte tradicional del norte de España. Y fue precisamente en mi etapa de remero cuando descubrí de manera totalmente fortuita mi pasión por correr, y es que mi familia vivía a unos 15 kilómetros del pueblo, San Vicente de la Barquera, donde estaba el club de remo. Entonces para poder bajar a entrenar sin obligar a mis padres a quedarse toda la tarde esperando, decidí bajar corriendo a los entrenamientos. Y aunque las primeras veces llegaba muy cansado, con el paso de las semanas me iba dando cuenta de que cada vez tardaba menos tiempo en hacer el recorrido y que cada vez me iba encontrando mejor hasta el punto de que llegó un momento en el que disfrutaba más de bajar corriendo que del propio entrenamiento de remo.
Y así fue como decidí apuntarme en 2013 a mi primera carrera, la media maratón de Santander, en la que para mi sorpresa conseguí ganar en mi categoría. Y el siguiente paso fue descubrir las carreras por montaña, y fue gracias a una prueba muy famosa que organizan en Cantabria llamada los “10.000 del Soplao”, y con la inconsciencia de un recién iniciado me apunté a la distancia maratón pensando que si había podido hacer una media maratón sin problemas también podría hacer un maratón de montaña. La carrera se convirtió en toda una experiencia ya que a partir del kilómetro 25 aproximadamente empecé a tener calambres en todos los músculos habidos y por haber, pero en mi cabezonería decidí acabar la carrera andando, corriendo cuando podía y sufriendo como no lo he hecho nunca para llegar a una meta, a más de tres horas del ganador. A partir de este momento me di cuenta de que este deporte requiere de una gran preparación y fue cuando decidí dejar el resto de los deportes y dedicarme exclusivamente a las carreras de montaña.
¿Cuál consideras que es tu mayor logro deportivo hasta la fecha?
Mi mayor logro hasta la fecha es ganar el Campeonato de España en categoría absoluta en la modalidad de Ultra Trail.
¿Cuál es tu meta a nivel deportivo? ¿y personal?
A nivel personal, mi principal objetivo es poder disfrutar de este deporte y de todas las experiencias que me aporta durante el mayor número de años posible, ya que gracias a ello he viajado y conocido sitios y montañas espectaculares y he conocido a gente increíble. Y a nivel deportivo, mi objetivo es seguir mejorando día a día como corredor para sentir que sigo superándome a mí mismo, también me encantaría poder llegar a representar a mi país en una competición internacional.
¿Es fácil compaginar trabajo y deporte de alto rendimiento?
Para compaginar el trabajo con el deporte de alto rendimiento hay que tener mucha motivación y mucha fuerza de voluntad, sin estas sería muy difícil llegar a exigirse tanto física como mentalmente como un deporte a estos niveles te requiere. En mi caso, en muchas ocasiones tengo que entrenar después de guardias de trabajo en las que apenas he dormido o han sido muy exigentes, y son en esos momentos en los que a base de fuerza de voluntad se sacan los entrenamientos. También ayuda mucho el que me guste tanto, y en este sentido, creo que cuando llegue el día que ya no sienta la misma pasión seguramente deje el deporte de competición para tomármelo con más calma.
¿Qué apoyos recibidos destacarías en lo deportivo?
Cuento con el apoyo de mi equipo en el que estoy federado y que me costea la licencia federativa y los campeonatos oficiales a los que voy en su representación, y también cuento con la ayuda de Nike Trail España, ya que me proporcionan material deportivo para poder entrenar y competir. Y ahora con el reciente título de Campeón de España también podré optar a ciertas ayudas que ofrecen tanto la Comunidad de Madrid como el municipio de San Lorenzo de El Escorial.
¿Se necesitan muchos recursos económicos para competir a alto nivel? ¿Cómo lo consigues?
Aunque cada vez cuento con más ayudas para los desplazamientos a competiciones y otros gastos relacionados, en muchas ocasiones tengo que seguir tirando de ahorros para poder hacer ciertas carreras, pero también es verdad que lo hago encantado ya que disfruto mucho viajando para competir y muchas veces me lo tomo como unas “vacaciones deportivas”, y el no tener cargas familiares ayuda a que hoy en día pueda tener este estilo de vida, veremos en un futuro…
¿Cuál es tu rutina e itinerarios de entrenamiento?
En una semana tipo suelo hacer 6 sesiones de carrera y dos de gimnasio, ya que trabajar la fuerza también es muy importante en nuestro deporte para prevenir lesiones y afrontar con garantías los desniveles y el terreno técnico que nos encontramos en la montaña. En cuanto a las sesiones de carrera, casi todas son en la montaña ya que en la medida de lo posible intento hacer recorridos lo más parecido posible a los que me voy a encontrar en las competiciones. Y en cuanto a la duración e intensidad varía en función del día o del momento de la temporada, de tal manera que cuanto más cerca esté de la competición más parecidos van a ser estos entrenamientos en cuanto a duración e intensidad de esa Casi siempre entreno por la zona de Abantos y alrededores, ya que me conozco muy bien la zona, me gusta mucho el entorno y me resulta muy cómodo el poder salir directamente desde la puerta de mi casa. Y en función de la distancia y el desnivel que tenga pautado para ese día decido ir hacia algún sitio u otro, teniendo en algunas ocasiones que subir y bajar varias veces Abantos para lograr hacer el desnivel positivo o los kilómetros planificados.
Mente o cuerpo ¿qué hay que preparar más?
Las dos son fundamentales para un deporte de ultra resistencia. Si fallase cualquiera de estas dos no se podría llegar a correr una carrera de ultra trail, y creo que ambas se retroalimentan, ya que cuando tienes que hacer un entrenamiento muy exigente como subir y bajar Abantos 4 veces, o salir a las 5 de la mañana con mucho frío para simular las condiciones de la competición, entrenas la parte física pero también la parte mental. Y es que en este tipo de carreras es fundamental la mente, ya que de tantas horas que pasas corriendo va a haber momentos malos en los que pienses en abandonar o van a surgir imprevistos que van a trastocar tus planes establecidos, y en estas situaciones el tener la mente entrenada y capaz de adaptarse a este tipo de situaciones es fundamental para seguir y adaptarte a los imprevistos. Todo esto se prepara entrenando, pero también creo que hay una parte genética, física y mental que hace que estés más predispuesto a hacer este tipo de actividades.
¿Cuál es competición favorita? ¿y tu ruta de entrenamiento favorita?
Una de mis carreras favoritas es el Trail Peñalara de 60 kilómetros, con salida en Miraflores de la Sierra y meta en Navacerrada. Es una carrera muy bonita que transcurre por puntos tan emblemáticos de la Comunidad de Madrid como la cima de Peñalara. Este año fue una alegría inmensa el poder conseguir la victoria, ya que la había preparado a conciencia y tenía a muchísimos amigos y gente conocida animando por todo el recorrido, fue un subidón el llegar en primera posición a la meta en Navacerrada y el poder celebrarlo con mi pareja y mi gente más cercana.
Mi ruta favorita es la subida Abantos saliendo de la puerta de mi casa, pasando por el Mirador de la Penosilla y cogiendo a continuación el camino El Despegue hasta la cima de Abantos, aunque en general me gusta cualquier ruta por la zona y me gusta ir variando las subidas y bajadas de Abantos para que se hagan más llevaderos los entrenamientos.
Consejos para quien se quiera iniciar en Trail-running
Que empiece de manera progresiva en cuanto a distancia y dificultad técnica del terreno. Es fácil dejarse llevar por la moda de estas carreras y querer empezar haciendo cosas para las que no se está realmente preparado, yo viví esa experiencia y no se la recomiendo a nadie ya que al final no disfrutas de lo que estás haciendo y es fácil que te lesiones. También creo que es muy importante dejarse asesorar por un entrenador titulado y experto en esta disciplina que te pueda orientar y ayudar a ir dando los primeros pasos.
¿Cómo es el trabajo en el Parque de Bomberos Escorial?
Es un trabajo muy variado en cuanto a la tipología de intervenciones, desde operaciones técnicas diversas como apertura de puertas, saneamientos de fachada, intervenciones relacionadas con ramas y árboles, hasta un número considerable de incendios de vivienda, muchas veces originados por un mal mantenimiento de las chimeneas, o accidentes de tráfico, que por desgracia tenemos con cierta frecuencia en los municipios que atendemos. En verano tenemos mucha carga de trabajo con los incendios forestales, la mayor parte de ellos se atajan a tiempo y afortunadamente se quedan en conatos de incendio.
¿Qué mensaje darías a vecinos y visitantes para la protección y conservación del entorno?
Que disfruten del espectacular entorno que tenemos, pero siendo conscientes de que estamos en la montaña y esta requiere una preparación y una planificación previa de la actividad que vayamos a hacer, y siempre respetando el medio natural en el que nos encontramos, no dejando desperdicios a nuestro paso, respetando la flora y la fauna que nos encontremos, no prendiendo fuego en zonas forestales o cercanas y en la medida de lo posible transitar por los senderos ya establecidos.