Chema Gómez Hontoria, Poeta y activista cultural donde los haya

ADRIANA RAMÍREZ FE.- Para quienes no le conozcan, Chema Gómez Hontoria no es sólo vecino de San Lorenzo de El Escorial, sino también poeta y activista cultural donde los haya, con la puesta en marcha de encuentros tan reconocidos como Escolibro, una cita anual ineludible con el mundo editorial, o Poesía en la Cripta, que viene a recuperar las tradicionales noches de poesía en Cafetín Croché. En definitiva, un acercamiento enriquecedor del mundo de la literatura a ajenos y eruditos.
Con motivo del reinicio de la temporada de este último ciclo, hemos querido charlar con él para que nos desvele quien es Chema Gómez Hontoria y cuáles son sus inquietudes hacia el mundo cultural
Chema, para quien no te conozca, ¿Quién es Chema Gómez Hontoria?
Bueno como se suele decir soy un chaval del Barrio del Rosario, de las latas o del Matadero, el hijo de José Mª el mecánico de Tere y nieto de ¨la Pola¨, y bueno en El Escorial tengo que decir también que soy sobrino de Ramiro. Nacido en el Hospital de la Alcaldesa, formado en el Carlos Ruiz, Grupo Escolar San Lorenzo y en el instituto Juan de Herrera, educación pública de la que estoy muy orgulloso. Luego la facultad de Filología, trabajos varios. Siempre he tenido la inquietud de hacer cosas: a los 18, por ejemplo, fui monitor de los Scouts, representante de los alumnos en el consejo escolar del Instituto, vicepresidente del consejo de la juventud de San Lorenzo, creé una revista juvenil de la que se publicaron tres números, y sobreviví. Ahora no podría hacer ni una cuarta parte.
¿Cuándo comienza tu idilio con la poesía? ¿Por qué?
Con 16 años usaba la poesía para comunicarme. Era un chico muy tímido entonces, pueden dar fe mis compañeros de clase de entonces. Eran poemas muy malos, versos entrecortados… Gracietas en realidad, muy parecido a lo que algunos pseudo poetas hacen ahora. En 1991 nos abandonamos la poesía y yo y, hasta 2013, estuvimos separados por razones que se desconocen. Esos años tuvo una tensa relación con la prosa y el relato breve que retomaré un día de estos.
Si no me equivoco, son ya tres los libros de poesía que has publicado: ‘Vértigo Idóneo’ (2013) y ‘Vientos Secretos’ (2017) y, podíamos decir, el recién nacido ‘La Soledad del Caracol Zurdo’ (2024). A través de ellos, por orden cronológico y haciendo una introspección autocrítica, ¿cuál crees que ha sido tu evolución como poeta?
Es una pregunta muy amplia, que tal vez te podría responder en una entrevista más específica. En resumen, te puedo decir que mi último libro es el primero y los dos anteriores el camino para llegar a ese tercero. La soledad del Caracol zurdo es fruto de un largo trabajo y es la piedra cúbica sobre la que se sustenta toda mi poesía presente y futura. Además, es un libro benéfico, todos los beneficios son para AELEM, para investigación contra la Esclerosis Múltiple y eso hace que el libro tenga una utilidad, que no sea solo la de satisfacer el ego del autor como todos los demás.
De cada uno de los poemas publicados, ¿tienes alguno en especial que te emocione al releerlo?
Hay un poema que me cuesta mucho leer, pero que es con el que abro todos los eventos propios y ajenos, se llama En espíritu y está dedicado a mi amigo José Muñoz (Cochecito) que falleció en 2020.
También has puesto en marcha ‘Poesía en la Cripta’, un espacio lleno de magia pero que también fue cuna de uno de los Premios de Poesía de mayor tradición como fueron los Premios Cafetín Croché, donde desarrollas estos ciclos. Cuéntanos un poco ¿qué te motivó? y ¿en qué consisten?
En 2017 propusimos a Manolo y Mª Cruz volver a hacer las tertulias que dirigía Manuel Andújar en Croché; ellos por respeto a la labor de Andújar no quisieron hacer el formato de tertulia y así es como empezamos a hacer recitales, presentaciones dentro del ciclo Poesía en la Cripta. Básicamente consisten en recitales de dos o tres poetas. El formato actual es de recital con micrófono abierto por si alguno de los asistentes quiere participar también. Intento mezclar varios estilos y, a veces, recita un poeta consagrado con otro que acaba de empezar. Me gusta dar oportunidades a gente. También tengo en cuenta que sea atractivo, de alguna forma, para el público. Todos los poetas a los que conozco quieren venir a recitar a Croché por la merecida fama que se han labrado en estos 43 años. Cuando presento mis libros o firmo en cualquier punto de España, al saber mi procedencia, mucha gente me habla de Croché y su premio de poesía, muchos grandes poetas ya han estado allí y todos, de verdad todos, quieren venir a recitar a Croché
¿Qué nos encontraremos en esta nueva edición?
Seguiremos con la misma fórmula que funciona desde 2017: recitales con grandes poetas, colectivos temáticos. Y la II edición de la Poetry Slam que tuvo tanta aceptación. Y, como siempre, el micro abierto por si alguno de los asistentes quiere leernos algo breve. l